María José Ferrada (1977) ha tenido un año 2014 estupendo. Y eso significa que ha sido estupendo para la LIJ chilena también, gracias a su enorme contribución como escritora. Desde que obtuvo el Premio Internacional de Poesía para niñas y niños Ciudad de Orihuela, no ha parado de publicar maravillosos libros y obtener reconocimientos. Si bien solo una breve leída a sus libros nos responde la pregunta con respecto al origen de su éxito, Blij ha querido indagar aún más en su trabajo a través de esta entrevista.
Todos los días estamos discutiendo sobre la definición de literatura para niños o la literatura
infantil como género, ¿por qué escribes poesía para niños o infantil? ¿Qué hace
que una escritora decida entre escribir un fantástico libro sobre bichitos o un
libro de poesía para adultos?
Yo creo que
es una decisión que no se da tanto a partir de una reflexión anterior como de
la comodidad que sientes en un registro. Como te conté alguna vez, comencé
intentando escribir poemas para adultos pero nunca me sentí muy cómoda en ese
formato, después me topé con la escritura para niños (tengo un hermano mucho
menor que yo y comencé a hacerle libros) y definitivamente me sentía mucho más
cómoda.
![]() |
"Niños" |
En el contexto de la poesía, tú eres de las pocas escritoras chilenas que se dedica a hacer un trabajo de alta calidad para niños. ¿Compartes la visión sobre lo poco trabajado que está el campo de la poesía infantil en Chile, si lo comparamos con otros países latinoamericanos? ¿Nos dejó muy alta la vara Mistral o simplemente no podemos despegarnos de ella?
Sí, es
verdad, en Chile se produce muy poca poesía para niños si nos comparamos con
países como Argentina, Colombia o México. No creo que tenga que ver con la
Mistral, pero tampoco sé con qué tendrá que ver….tal vez con que recién ahora
se comienza a reflexionar en torno a la importancia de que los niños tengan acceso a distintos tipos de lectura. Esa
reflexión en países como México Venezuela o Colombia tiene mucho tiempo, acá
recién estamos poniéndonos de acuerdo sobre lo que debería incluir o no un plan
nacional de fomento lector. En eso muchos países latinoamericanos nos llevan
una enorme ventaja.
Pero
también puede tener que ver con esa tendencia que tenemos los chilenos a
tomarnos muy en serio, todos creemos que estamos cambiando la literatura
chilena, incluso latinoamericana, tenemos esa idea, inventada por nosotros
mismos, de que en Chile se escribe mejor que en el resto de Latinoamérica y no
es así. Hay cosas buenas, pero en otras partes también hay cosas muy buenas. En
ese sentido creo que la literatura infantil es bastante más humilde. No
hay mucha crítica especializada, en ese
sentido estás escribiendo directamente para un lector, que tiene otra relación
con el libro que la que tiene un adulto. A mí los niños me han dicho desde “oye, te
quiero mucho” después de una lectura, o “creo que me gusta más el cuento de los
tres chanchitos ¿puedes escribir algo así?”. Es otra cosa, el trabajo con
niños, creo que no tiene nada que ver que el trabajo con
lectores adultos.
![]() |
"Notas al margen" |
Por último,
¿qué recomiendas a los autores que quieran atreverse a escribir para niños?
¿existen diferencias con las competencias que debe tener un autor que escribe
principalmente para adultos?
Creo que primero tienen que probar si se sienten o no cómodos en esa voz. Si se
sienten cómodos deben acordarse de cuando ellos eran niños, qué cosas eran las
que les gustaba mirar, por ejemplo. Y el resto es lo mismo que en todos los
oficios: leer mucho, escribir mucho, corregir.
0 comentarios:
Publicar un comentario