Copyright © Blij
Design by Dzignine
Mostrando entradas con la etiqueta ShaunTan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ShaunTan. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de mayo de 2012

Shaun Tan en Pezlinterna



No es fácil encontrar información actualizada y en español de Shaun Tan, así que es un tremendo agrado leer esta entrevista que le ha hecho la revista Pezlinterna.

Les copio un extracto.

¿Por qué la melancolía es un tema recurrente en todos tus libros?

Para ser honesto, no estoy seguro. He respondido a esta pregunta muchas veces de manera distinta, pero todo gira en torno al hecho de que me parece un tema atractivo, consciente y subconscientemente. Me gusta dibujar y escribir sobre temas melancólicos. También pienso que es adecuado para el formato del álbum ilustrado, el cual es leído, usualmente, en silencio y soledad… la forma y el contenido trabajan juntos. Pensándolo un poco más, supongo que veo la vida como potencialmente melancólica y oscura, eso me preocupa y me lleva a pensar en ello muy a menudo. La felicidad se ocupa de sí misma, no es un gran acertijo. Ciertamente yo dibujo imágenes felices y de celebración de cuando en cuando, pero lo melancólico parece más interesantes a largo plazo, de la misma manera en la que la injusticia es mucho más provocadora que la justicia. También pienso que la melancolía debe ser aceptada y apreciada, en vez de ser negada. Es parte normal de ser un ser humano solidario y pensante sentirse triste y deprimido por algo de vez en cuando. Es mucho peor si no lo reconoces.

Lee la entrevista completa en Pezlinterna, aquí. 

__________________
Fuente: Imagen: Pezlinterna 

Desde http://ursulastarke.blogspot.com/
viernes, 4 de mayo de 2012

Cuentos de la periferia de Shaun Tan

Shaun Tan
Bárbara Fiore Editora
2008

Como ya saben, si son mis lectores habituales, Shaun Tan es uno de mis creadores favoritos. Entró a la lista de mis preferencias cuando leí El árbol rojo, quizás mi libro predilecto y desde ahí he podido disfrutar poco a poco todas sus publicaciones. La última fue Los conejos, un libro que ilustra magistralmente convirtiendo cada página en una obra de arte. Bueno, el óleo parece ser una de sus técnicas favoritas para ilustrar y algo de eso habla en su página, donde tiene una muestra de sus pinturas.
Las razones de mi amor por Shaun Tan son muchas, partiendo por que sus historias son originales, tomándose muy en serio el estar haciendo literatura, aunque con él siempre nos encontremos en esa indefinible tierra que es el libro álbum, al borde de los límites y fuera de toda casilla. Esa es su gracia. 
Sus libros manejan distintos niveles de significado, lo que los hace tan atractivos para niños y adultos, independiente de la aparente complejidad de sus imágenes. Una de las cosas que adoro son las guardas. Las de La cosa perdida te pueden mantener más ocupado que el libro mismo, o servir de aperitivo y bajativo de la lectura. Las de este libro son igual de entretenidas y tienen el detalle de ser diferentes las del principio y las del final, lo que hace mucho más atractivo. 
Este libro contiene quince cuentos breves donde el escenario de todos es la periferia o los suburbios, aquél sitio fuera de los márgenes de la ciudad donde la gente vive en grandes casas sin árboles, porque casi siempre son urbanizaciones recientes. Las situaciones que se narran son todas mágicas, absurdas, imposibles, contadas con la mayor normalidad del mundo, lo que me hizo pensar en el realismo mágico, pero menos barroco. Lo otro que se me vino a la mente fue Historias de cronopios y famas de Cortázar. Entre una cosa y otra van los cuentos de Tan, acompañados de ilustraciones de diversos estilos, como si el libro estuviera ilustrado por varios artistas, lo que evidencia la versatilidad del autor. Los cuentos pueden ser interpretados como metáforas, pero ese trabajo lo hará un adolescente o un adulto, porque para los niños la magia y el absurdo son parte fundamental de sus vidas y les parecerán de lo más plausibles. Lo que diferencia a este libro del tradicional libro de cuentos infantiles, es que aquí la narración se sustenta en la doble decodificación de texto e imagen, ejercicio fundamental de la nueva visualidad infantil - juvenil. Les dejo algunas para que las disfruten.


Lo saqué de: Bibliometro

Desde http://ursulastarke.blogspot.com/
jueves, 12 de abril de 2012

Tres libros: sacándole el jugo a la bibliotecas públicas

Este fin de semana largo, que tuve la suerte de vivir porque me coincidieron los días libres, pude leer estos tres libros magníficos gracias al apoyo incondicional de mi dealer personal de libros, que se pasea por todas las bibliotecas públicas de la capital en busca de material que compartir conmigo. Gracias dealer, espero más.
Son todos libros aptos para niños, jóvenes y adultos.

Marcel Proust, En busca del tiempo perdido.
Adaptación de Stanislas Brézet y Stephane Heuet
Editorial Sexto Piso

Adaptación de la obra de Proust en cómic. En un primer momento me pareció genial solo por el hecho de existir. Cuando lo leí, debo confesar que se me complicó un poco la cosa debido a, quizás, mi desconocimiento sobre la obra de Proust. Sin embargo, no debiera ser impedimento, debería disfrutarse igual. Creo que es un libro para lectores más exigentes y, por supuesto, más familiarizados con el formato de cómic, además de tener la paciencia necesaria para leer-ver a Proust. De todas maneras lo recomiendo a ojos cerrados y me encantaría tener la colección completa -que por ahora es de solo dos tomos- que edita en español la editorial Sexto Piso. Por ahora, es parte de mi biblioteca imaginaria de ensueño, que haré realidad cuando me gane el Loto.

Lo saqué de: Biblioteca Viva Tobalaba


Shaun Tan
Barbara Fiore Editora

Si bien había leído este libro en formato digital, disfrutarlo en vivo es incomparable. Shaun Tan es un genio creando universos, detalles, artefactos, animales, es una gran experiencia poder internarse en un libro de él. Y éste es magnífico y conmovedor, porque recrea la experiencia de los emigrantes a través de imágenes color sepia, sin texto escrito, y utilizando el recurso narrativo cinematográfico de manera genial.
Le recomiendo a todo el mundo que si tiene la oportunidad de leer este libro lo haga, porque a pesar que hayan visto y/o leído muchas cosas en su vida, no dejarán de sentirse sorprendidos y maravillados.

Lo saqué de: Biblioteca Viva Tobalaba 


Hermosa soledad
Jimmy Liao
Barbara Fiore Editora

Jimmy Liao es taiwanés y no se llama Jimmy. Este es su nombre occidental y se lo puso porque se parece fonéticamente a su nombre taiwanés. Trabajó durante muchos años en la publicidad hasta que enfermó de leucemia, luego de lo cual se dedica exclusivamente a ser ilustrador, transformándose en uno de los ilustradores orientales más destacados. Mientras estaba gravemente enfermo hizo los maravillosos y crípticos dibujos que forman este libro y a cada uno lo acompañó de un poema, igual de críptico. Sus versos son libres y tienen esa franqueza de la poesía oriental. Me dejó llena de inspiración para hacer un libro parecido a este.

Les dejo un poema sin su dibujo.

20 DE SEPTIEMBRE NUBOSO

Me plantaré es una maceta
y fingiré ser una flor.

En los callejones sombríos
De la ciudad, la luz escasea durante
Todo el día, el agua de la lluvia
Es insuficiente y el aire está
Contaminado.

Sólo alrededor de la medianoche,
Durante tres horas, se divisa la luna
Que se desliza en silencio
Por el cielo.

Soy una flor cerrada,
Todavía no ha aprendido a abrirme.


Lo saqué de: Bibliometro Macul

Desde http://ursulastarke.blogspot.com
sábado, 2 de octubre de 2010

A pedido del público: Shaun Tan


El otro día pude leer, y en voz alta,  "La cosa perdida" de Shaun Tan, un libro álbum espléndido y mágico como el anterior pero que, además, tiene muchos detalles y secretos que develar entre sus bordes. Todo lo que parece ser un adorno, una evocación cubista de collage, de timbre, tiene significado y sentido en el universo ultra burocrático y ultra automatizado del libro de Tan. Si lo pueden tener entre sus manos, tómense todo el tiempo para hurguetearlo. Y enamórense de la cosa, simplemente maravillosa.


lunes, 26 de julio de 2010

De un árbol rojo. Reflexiones tempranas en torno a la LIJ

Comenté tiempo atrás que descubrir la LIJ, esto es, la Literatura Infantil Juvenil,sus bordes y desbordes, gracias a mi trabajo en la biblioteca, se convirtió en mi América indómita lista a ser experimentada. Un universo con vocabulario conocido pero con un lenguaje que me era sorprendentemente ignorado.
Será, creo yo, que sin importar el público objetivo, la imagen y la palabra se unen en combinaciones infinitas y conmovedoras para cualquiera. He adorado a escritores e ilustradores de las más distintas extravagancias, como a Max Velthuijs y su simplísimo sapo, a los gorilas surrealistas de Anthony Browne, las tiernas y bellísimas historias del guapo Oliver Jeffers, entre muchos otros, de los que me gustaría escribir luego.
De todos los editores que convierten en realidad las obras de estos artistas, Barbara Fiore Editora es, definitivamente, quien tiene en su catálogo los más exquisitos, interesantes y rupturistas ejemplares a los que he podido tener acceso. Ya había referido brevemente el fantástico Greta la loca, una pieza solo para valientes, del que podría explayarme en otra ocasión, porque ahora pongo aquí, ante ustedes, mis pacientes lectores, el libro más genial que jamás haya podido conocer: El árbol rojo, de Shaun Tan.
La razón de mi predilección es simple y dura: todo lo que sale en ese libro lo viví, en carne propia. Así, tal cual. Puedo decir que el universo enigmático que Shaun Tan ilustra es tan verdadero como terrible. Seguro que, lamentablemente, no soy la única que puede ratificarlo. Cuánto, digo yo, me hubiera gustado tener ese libro en mis manos hace unos seis años atrás para haberlo usado como una enciclopedia, que me ayudara a entender tanta desesperación sin razón: "mira aquí, mamá, es así como me siento ahora".
La depresión, cuando se desconoce, destruye aún más el alma y el cuerpo que cuando ya se la ha identificado. Esa perspectiva caótica del mundo parece ser inexplicable, intraducible, inentendible para el afectado como para el expectante, salvo para el siquiatra que no por nada se ha pasado una década estudiándola. Pero el siquiatra poco importa a la hora de la sobrevivencia cotidiana. Shaun Tan y su árbol rojo sí, porque materializa lo inmaterial de los sentimientos y las sensaciones, además de hacerlas poéticas, bellísimas, profundas y las deja disponibles para todos nosotros.
Amigos, si pueden, vean el libro El árbol rojo. Veánlo cada vez que puedan, con otros ojos, con todos los ojos posibles, porque no hay límites para el dolor como para la belleza.


Con muchas hojas del árbol rojo para mi hermana Bárbara.








Desde http://ursulastarke.blogspot.com